Inicio / Infraestructura
Tecnología e infraestructura de avanzada para apoyar la investigación

Biblioteca
Unidades de Apoyo Técnico
Personal técnico e infraestructura altamente especializados constituyen nuestras unidades de apoyo a la investigación. En ellas, la comunidad académica y estudiantil del instituto encuentran equipamiento y apoyo técnico para desarrollar experimentos, obtener datos, analizarlos y difundirlos. Así promovemos la colaboración y el avance de nuestras labores fundamentales investigación, docencia y difusión.
Infraestructura del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS)
Anfiteatro de Decisiones
- Generación de experimentos y experiencias relacionados con la manera de traducir y comunicar el conocimiento científico a diversos grupos y actores sociales
- Desarrollo de herramientas computacionales para el análisis, la discusión y la visualización de problemas de sostenibilidad
- Análisis de los mecanismos de aprendizaje social que inciden en el tránsito hacia la sostenibilidad

Sala de Inmersión
Se encuentra en la planta baja y tiene capacidad para 20 personas. En este espacio se llevan a cabo:
- Reuniones de facilitación para la toma de decisiones con herramientas de geo-visualización y cómputo científico
- Reuniones ejecutivas relacionadas con proyectos de Ciencias de la Sostenibilidad

Sala de Usos Múltiples
Se encuentra en la planta alta y tiene capacidad para 30 personas. En esta sala se llevan a cabo:
- Talleres de planeación colaborativa, tanto presenciales como a distancia
- Interacciones a distancia, como parte del programa del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad
- Presentaciones de los productos de distintos proyectos de Ciencias de la Sostenibilidad
Para garantizar que haya disponibilidad le sugerimos revisar el calendario de ocupación.

Laboratorios
78 m² distribuidos en cuatro laboratorios equipados con instalaciones de agua, vacío, gases especiales, equipo de laboratorio y equipo de cómputo, así como 70 m² con dos cubículos y área general para estudiantes donde realizarán actividades dos técnicos, una postdoctorante y 18 estudiantes.
El área de microbiología, donde se realizan análisis de bacterias y protozoarios parásitos, complementando el trabajo en el área de cultivo celular, donde se realizan experimentos de infectividad de patógenos virales; el área de microscopía y el área de biología molecular, donde se cuenta con la capacidad para la detección específica de microorganismos (virus, bacterias y protozoarios), por observación directa de estructuras específicas marcadas con fluorescencia o a partir de la amplificación de segmentos de su genoma.
El área de fisicoquímicos, donde se realizan determinaciones de materia orgánica, nutrientes, y se procesan parámetros obtenidos in situ, así como preparación de muestras para cromatografía; donde se lleva a cabo análisis de compuestos orgánicos, que incluye plaguicidas organoclorados, derivados de combustibles, así como trihalometanos, subproductos de cloración en agua. Adicionalmente, y con el propósito de ampliar la capacidad de análisis de muestras ambientales, se ha solicitado a CONACYT un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas-masas para la determinación, confirmación y cuantificación de una mayor diversidad de compuestos de tipo orgánico.
Laboratorio de Ecogenómica
162 m² en un área para 38 usuarios. Cuenta con cinco cubículos para investigadores y una zona de becarios con equipo de cómputo. Cinco laboratorios de investigación equipados para la preservación de muestras y su análisis a nivel genético y fisicoquímico. Cuenta con instalaciones de gas LP, vacío, agua destilada así como equipo especial de laboratorio y computo.

Supercómputo
El Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad cuenta con una supercomputadora de cerca de 900 cores y varios terabytes de memoria RAM distribuidos de manera heterogénea en 20 hosts.
Es un recurso compartido por investigadoras del Instituto de Ecología y del LANCIS. Pero también por investigadoras externas, de organizaciones como el Instituto de Fisiología Celular, la Facultad de Ciencias, Cibnor, el Centro de Ciencias de la Atmósfera, el IBT y el INMEGEN.
Reglamento
La supercomputadora del LANCIS tiene la capacidad atender a decenas de personas al mismo tiempo, por lo que es necesario observar algunas reglas para la convivencia armoniosa.
Consulte el reglamento.
Solicitud de Cuentas de Usuario
Para solicitar acceso a este recurso, por favor llene el formulario de Solicitud de Acceso.
Su solicitud será evaluada por las autoridades del laboratorio y del instituto.
Algunos productos
-
Tellman, B. et al. (2021) ‘The role of institutional entrepreneurs and informal land transactions in Mexico City’s urban expansion’, World Development, 140, p. 105374. doi: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105374.
-
García-Herrera, R. and García-Meneses, P. M. (2020) ‘Social Cycling: Critical Mass Through a Mobile App’, Frontiers in Sustainable Cities, 2, p. 36. doi: https://doi.org/10.3389/frsc.2020.00036.
-
Barajas, H. R. et al. (2020) ‘Testing the Two-Step Model of Plant Root Microbiome Acquisition Under Multiple Plant Species and Soil Sources’, Frontiers in Microbiology, 11, p. 542742. doi: https://doi.org/10.3389/fmicb.2020.542742.
-
Gómez-Maqueo, X. et al. (2020) ‘The seed water content as a time-independent physiological trait during germination in wild tree species such as Ceiba aesculifolia’, Scientific Reports, 10(1), p. 10429. doi: https://doi.org/10.1038/s41598-020-66759-3.
-
Gutiérrez-Guerrero, Y. T. et al. (2020) ‘Genomic consequences of dietary diversification and parallel evolution due to nectarivory in leaf-nosed bats’, GigaScience, 9(6), p. giaa059. doi: https://doi.org/10.1093/gigascience/giaa059.
-
Saldaña-Meyer, R. et al. (2019) RNA interactions with CTCF are essential for its proper function. preprint. Molecular Biology. doi: https://doi.org/10.1101/530014.
-
Andres Baeza-Castro, Luis Bojorquez, Marco Janssen, Hallie Eakin, Fidel Serrano-Candela, Paola Gomez, Yosune Miquelajauregui, Rodrigo Garcia-Herrera (2019, February 05). “Socio-hydrologicalModel_version_SESMO” (Version 1.0.0). CoMSES Computational Model Library. Retrieved from: https://www.comses.net/codebases/c9c25814-775d-435f-a8c8-017404a2130f/releases/1.0.0/.
-
Barajas, H. R. et al. (2019) ‘Global genomic similarity and core genome sequence diversity of the Streptococcus genus as a toolkit to identify closely related bacterial species in complex environments’, PeerJ, 6, p. e6233. doi: https://doi.org/10.7717/peerj.6233.
-
Barrera-Redondo, J., Ramírez-Barahona, S. and Eguiarte, L. E. (2018) ‘Rates of molecular evolution in tree ferns are associated with body size, environmental temperature, and biological productivity: MOLECULAR EVOLUTION IN TREE FERNS’, Evolution, 72(5), pp. 1050–1062. doi: https://doi.org/10.1111/evo.13475.