Inicio / Infraestructura
Tecnología e infraestructura de avanzada para apoyar la investigación

Biblioteca
Unidades de Apoyo Técnico
Personal técnico e infraestructura altamente especializados constituyen nuestras unidades de apoyo a la investigación. En ellas, la comunidad académica y estudiantil del instituto encuentran equipamiento y apoyo técnico para desarrollar experimentos, obtener datos, analizarlos y difundirlos. Así promovemos la colaboración y el avance de nuestras labores fundamentales investigación, docencia y difusión.
Infraestructura del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS)
Anfiteatro de Decisiones
- Generación de experimentos y experiencias relacionados con la manera de traducir y comunicar el conocimiento científico a diversos grupos y actores sociales
- Desarrollo de herramientas computacionales para el análisis, la discusión y la visualización de problemas de sostenibilidad
- Análisis de los mecanismos de aprendizaje social que inciden en el tránsito hacia la sostenibilidad

Se encuentra en planta baja y tiene capacidad para 20 personas. En este espacio se lleva a cabo:
- Reuniones de facilitación para la toma de decisiones con herramientas de geo-visualización y cómputo científico
- Reuniones ejecutivas relacionadas con proyectos de Ciencias de la Sostenibilidad

Se encuentra en la planta alta y tiene capacidad para 30 personas. En esta sala se lleva a cabo:
- Talleres de planeación colaborativa, tanto presenciales como a distancia
- Interacciones a distancia, como parte del programa del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad
- Presentaciones de los productos de distintos proyectos de Ciencias de la Sostenibilidad
Para garantizar que haya disponibilidad le sugerimos revisar el calendario de ocupación.
Para garantizar que haya disponibilidad le sugerimos revisar el calendario de ocupación.
Anfiteatro Lancis Mérida


Laboratorios
78 m² distribuidos en cuatro laboratorios equipados con instalaciones de agua, vacío, gases especiales, equipo de laboratorio y equipo de cómputo, así como 70 m² con dos cubículos y área general para estudiantes donde realizarán actividades dos técnicos, una postdoctorante y 18 estudiantes.
El área de microbiología, donde se realizan análisis de bacterias y protozoarios parásitos, complementando el trabajo en el área de cultivo celular, donde se realizan experimentos de infectividad de patógenos virales; el área de microscopía y el área de biología molecular, donde se cuenta con la capacidad para la detección específica de microorganismos (virus, bacterias y protozoarios), por observación directa de estructuras específicas marcadas con fluorescencia o a partir de la amplificación de segmentos de su genoma.
El área de fisicoquímicos, donde se realizan determinaciones de materia orgánica, nutrientes, y se procesan parámetros obtenidos in situ, así como preparación de muestras para cromatografía; donde se lleva a cabo análisis de compuestos orgánicos, que incluye plaguicidas organoclorados, derivados de combustibles, así como trihalometanos, subproductos de cloración en agua. Adicionalmente, y con el propósito de ampliar la capacidad de análisis de muestras ambientales, se ha solicitado a CONACYT un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas-masas para la determinación, confirmación y cuantificación de una mayor diversidad de compuestos de tipo orgánico.
Laboratorio de Ecogenómica
162 m² en un área para 38 usuarios. Cuenta con cinco cubículos para investigadoras/es y una zona de becarias/os con equipo de cómputo. Cinco laboratorios de investigación equipados para la preservación de muestras y su análisis a nivel genético y fisicoquímico. Cuenta con instalaciones de gas LP, vacío, agua destilada así como equipo especial de laboratorio y computo.

Supercómputo
El Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad cuenta con una supercomputadora de cerca de 300 cores y 3 terabytes de memoria RAM distribuidos en 18 nodos de cálculo.
Es un recurso utilizado por los miembros del Instituto de Ecología, LANCIS y otros centros de investigación que colaboran con el Instituto.
El cómputo de alto rendimiento es utilizado para aprovechar al máximo las capacidades de cálculo numérico de cada uno de los equipos de cómputo que lo componen, la distribución y programación del software que trabaja en estos sistemas optimiza la comunicación entre nodos y procesadores siendo una de sus virtudes el trabajo en paralelo, reduciendo el tiempo de procesamiento.
Reglamento
La supercomputadora del LANCIS tiene la capacidad atender a decenas de personas al mismo tiempo, por lo que es necesario observar algunas reglas para la convivencia armoniosa.
Consulte el reglamento.
Solicitud de Cuentas de Usuario
Para solicitar acceso a este recurso, favor de llenar el siguiente formulario de Solicitud de Acceso.
Su solicitud será evaluada por las autoridades del laboratorio y del instituto.