Inicio / Investigación / Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
El Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (del Instituto de Ecología, UNAM) es una entidad académica de frontera, ya que se constituye como un nodo de generación, integración y síntesis de conocimiento que sirve de vínculo entre el ámbito académico, las y los tomadores de decisiones del sector público y los diversos sectores organizados de la sociedad.
A través de la innovación en la investigación transdisciplina, la enseñanza, la vinculación y la prestación de servicios certificados en el estándar internacional ISO 9001, impulsamos el desarrollo tecnológico, la co-creación y traducción del conocimiento para ligar la ciencia y la toma de decisiones que promuevan el tránsito hacia la sostenibilidad. En el laboratorio se combinan diferentes disciplinas: biología, geografía, cómputo científico, ciencias ambientales e ingeniería, entre otras, para consolidar proyectos transdisciplinarios con actores sociales estratégicos a nivel nacional e internacional.

¿Qué son las ciencias de la sostenibilidad?
La misión del LANCIS es impulsar las Ciencias de la Sostenibilidad a través de la innovación en la investigación transdisciplinaria, la enseñanza, la vinculación y el desarrollo tecnológico, con el fin de ligar la ciencia y la toma de decisiones para facilitar el tránsito hacia la sostenibilidad en el país.
-
Desarrollar investigación de excelencia en Ciencias de la Sostenibilidad, que genere conocimiento relevante en la búsqueda de soluciones a los problemas de sostenibilidad.
-
Desarrollar investigación transdisciplinaria, que propicie la interacción entre diferentes comunidades de conocimiento en la búsqueda de soluciones a los problemas de sostenibilidad.
-
Impulsar el manejo sostenible y adaptativo de los sistemas socioambientales mediante el trabajo colaborativo y la vinculación con diversos actores involucrados en un sistema socioambiental.
-
Formar profesionales, técnicos e investigadores en Ciencias de la Sostenibilidad a través de procesos formales y no formales de educación.
-
Propiciar que el conocimiento científico sea más visible y comprensible a fin de lograr el aprendizaje social, la democratización de la información y el conocimiento que demanda la construcción de políticas públicas.
Por su naturaleza como entidad de investigación, como laboratorio nacional y como entidad de frontera que involucra diferentes disciplinas y sectores, el LANCIS tiene los siguientes compromisos.
Con la UNAM
El LANCIS está constituido por grupos de investigación enfocados al desarrollo de los fundamentos teóricos y a la generación de conocimiento en el marco de las Ciencias de la Sostenibilidad. Dada su esencia transdisciplinaria, los grupos de investigación comparten la infraestructura instalada en la sede del LANCIS y se comprometen tanto a la docencia, y a la investigación, como a la formación de recursos humanos en Ciencias de la Sostenibilidad, tanto en enfoques de aprendizaje formal (por ejemplo, el Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad), como no formal.
Con el CONACyT
El LANCIS está obligado a promover el uso compartido de su infraestructura para desarrollar proyectos de investigación en Ciencias de la Sostenibilidad y ofrecer servicios de segundo nivel en conformidad con el reglamento del LANCIS. Los servicios de segundo nivel se conciben como la generación y certificación de estándares técnicos y científicos sobre los instrumentos de la política de desarrollo sostenible que enmarca la legislación mexicana.
Investigación
Las actividades del LANCIS se organizan a través de proyectos de investigación en ciencias de la sostenibilidad, que involucran la vinculación y coproducción de conocimiento científico interdisciplinario y conocimiento de la sociedad para promover el desarrollo sostenible y contribuir a trayectorias sostenibles. Para cumplir con sus objetivos, los proyectos específicos de LANCIS se incluyen dentro de uno o varios de los siguientes temas de investigación:
Tema que aborda la traducción y comunicación de conocimiento científico en la planeación y la generación de políticas públicas, utilizando la modelación geoespacial, biocomplejidad, teoría de decisión y geo-visualización, así como el estudio de los mecanismos de aprendizaje social y de esquemas alternativos de gobernanza que inciden en el tránsito hacia la sostenibilidad.
Tema que se enfoca en la detección y monitoreo de perturbaciones antropogénicas con un énfasis en microorganismos y compuestos químicos con efectos sobre la salud humana e influye en la provisión de servicios ecosistémicos en cuencas hidrológicas, cuerpos de agua en sistemas tanto superficiales como subterráneos, suelos, y alimentos. Asimismo, se estudia la biodiversidad desde el nivel genético hasta el ecosistémico para diseñar esquemas que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y productivos, preservando a la vez el patrimonio natural del país.
Tema que busca entender cómo ocurren las transformaciones socio-ecológicas perdurables y cómo pueden impulsarse para contribuir, a través de enfoques de sistemas socio-tecnológicos y de innovación socio-ecológica, en la atención a los grandes retos de sostenibilidad del país.
Tema que aborda el entendimiento de la vulnerabilidad y la resiliencia de los sistemas socio-ecológicos, y las medidas de adaptación que se deberán adoptar para estudiar procesos de retroalimentación de cambio global y estimar los umbrales a partir de los cuales cambia el comportamiento de los sistemas socio-ecológicos.
El LANCIS como entidad de frontera
El LANCIS constituye una respuesta a la creciente y genuina preocupación sobre el papel de la UNAM en el desarrollo del país, por lo que representa el compromiso de la comunidad académica de contribuir al estudio y a la búsqueda de soluciones de los grandes problemas socioambientales que aquejan a la nación.
Como entidad académica de frontera, el LANCIS está constituido a manera de un nodo de generación, integración y síntesis que sirve de vínculo entre el ámbito académico, las y los tomadores de decisiones del sector público y los diversos sectores organizados de la sociedad. Así, el LANCIS está dirigido a ligar la ciencia y la toma de decisiones para facilitar el tránsito hacia la sostenibilidad en el país.
Asimismo, como organización autónoma que transparenta procesos y sus consecuencias, por el bien público y un ambiente sano para las generaciones presentes y futuras, el LANCIS se establece como una organización nacional con capacidad de convocar a los diversos sectores de la sociedad con el fin de considerar sus problemas, objetivos y visiones para contribuir en la atención a los retos prioritarios del desarrollo sostenible. Por lo tanto, y apegándose al Código de Ética Universitario de la UNAM, los principios éticos elementales que rigen la labor del LANCIS son el de la transparencia y la rendición de cuentas.


- Estudio teórico y práctico de la relación agricultura-biodiversidad en el contexto de la matriz agroecológica
Responsable: Dra. Mariana Benítez Keinrad
Contacto: mmbenitez@iecologia.unam.mx
- Sistema de conocimiento para la gestión del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán
Responsable: Dr. Luis Antonio Bojórquez Tapia
Contacto: bojorquez@ecologia.unam.mx
- Construcción de indicadores prioritarios para el monitoreo reporte y verificación de la estrategia de resiliencia de la CDMX y las acciones de la agencia de resiliencia
Responsable: Dra. Ana Elena Escalante Hernández
Contacto: aescalante@iecologia.unam.mx
- Sharing learning to implement an open and collaborative seed innovation system
Responsable: Dra. Ana Elena Escalante Hernández
Contacto: aescalante@iecologia.unam.mx
- La relevancia funcional de la diversidad microbiana en suelos áridos: costras biológicas y fijación de nitrógeno como modelo de estudio.
Responsable: Dra. Ana Elena Escalante Hernández
Contacto: aescalante@iecologia.unam.mx
- La relevancia funcional de la diversidad microbiana en suelos, suelos forestales y áridos como modelos de estudio
Responsable: Dra. Ana Elena Escalante Hernández
Contacto: aescalante@iecologia.unam.mx
- Fortalecimiento de la infraestructura de la Unidad de Genética Molecular del Instituto de Ecología de la UNAM, un enfoque de ecogenómicapara el estudio de la biodiversidad, la conservación y la salud pública
Responsable: Dra. Ana Elena Escalante Hernández
Contacto: aescalante@iecologia.unam.mx
- Desarrollo de una plataforma para el análisis del impacto de proyectos de sostenibilidad en México
Responsable: Dra. Paola Massyel García Meneses
Contacto: paola.garcia@ecologia.unam.mx
- Diseño e implementación de herramientas geoespaciales de análisis, difusión y reflexión del impacto del proyecto de Cadena de Valor Socioambiental
Responsable: Dra. Paola Massyel García Meneses
Contacto: paola.garcia@ecologia.unam.mx
- Audacity for partnerships: foregrounding partnership development in the generation of sustainability solutions
Responsable: Dra. Amy Michelle Lerner
Contacto: michelle.lerner@mail.ecologia.unam.mx
- Taller: gestión integral de riesgos para la construcción de resiliencia en la ciudad de México
Responsable: Dra. Amy Michelle Lerner
Contacto: michelle.lerner@mail.ecologia.unam.mx
- Fortalecimiento de la capacidad analítica del Laboratorio Nacional de Ciencas de la Sostenibilidad (LANCIS).
Responsable: Dra. Marisa Mazari Hiriart
Contacto: mazari@unam.mx
- El componente olvidado del ciclo del carbono: la corteza y el balance de carbono en las plantas leñosas
Responsable: Dra. Julieta Alejandra Rosell García
Contacto: julieta.rosell@iecologia.unam.mx
- Acceso a la FAPUR, a la supercomputadora del LANCIS para conocer el modelo de crecimiento urbano SLEUTH y con ello pueda obtener un análisis de vulnerabilidad de las grandes áreas urbanas por el cambio climático, el crecimiento urbano e involucramiento social de ciudades
Responsable: Dr. Rodrigo García Herrera
Contacto: rgarcia@iecologia.unam.mx
- Modelación de la resiliencia de los servicios ecosistémicos en el suelo de conservación de la Ciudad de México
Responsable: Dra. Yosune Miquelajáuregui Graf
Contacto: yosune@iecologia.unam.mx
Productos de Proyectos Anteriores
Capa | Liga para descarga | |
---|---|---|
Actividades Pecuarias | actividades_pecuarias.zip | |
Actividad Industrial | actividad_industrial.zip | |
Área Natural Protegida | anp.zip | |
Bancos de Arena | banco_arena.zip | |
Cementerios | cementerios.zip | |
Limite de la cuenca en territorio guatemalteco | cuenca_guatemala.zip | |
Curvas de nivel | curvas_nivel.zip | |
Drenes | drenes.zip | |
Gasolineras | gasolineras.zip | |
Hospitales | hospitales.zip | |
Lagunas de Oxidación | laguna_oxidacion.zip | |
Limite de la cuenca en territorio mexicano | limite_crgc.zip | |
Localidades | localidades.zip | |
Municipios | municipios.zip | |
Red hidrológica | rios.zip | |
Sitios de construcción | sitios_construccion.zip | |
Uso de suelo y vegetación (2019) | uso_suelo_2019.zip | |
Vias de Comunicación | vias_comunicacion.zip | |
Simbología sugerida | simbolos.zip |
Haciendo Frente a los Riesgos Hidrológicos en las Megaciudades: Marco de Planeamiento Cooperativo para el Área Metropolitana de la Ciudad de México (CRN 3108)
Curso de Ordenamiento Ecológico
Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Norte
Peritaje en materia de impacto ambiental y social de las afectaciones del Aeropuerto Regional Barrancas el Cobre

Monitoreo del estado de las invasiones biológicas de plantas en México
Este proyecto institucional surgió a raíz del interés del Instituto de Ecología-UNAM de vincular la investigación que hacemos los ecólogos con la problemática ambiental del país, y atender la petición del Instituto Nacional de Ecología para predecir el estado de las invasiones biológicas ante un escenario de cambio climático.
Programa de Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad
El programa de Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad es una propuesta novedosa que integra formalmente a las ciencias naturales, las ciencias sociales, la ingeniería y el urbanismo, e incorpora de manera sistemática e integral las corrientes de pensamiento más recientes sobre las nuevas ciencias de la sostenibilidad. La contaminación, la sobreexplotación y deterioro de los recursos naturales, la crisis alimentaria y la pobreza, la pérdida de la biodiversidad y los efectos del cambio climático son ejemplos de problemas complejos que trascienden las fronteras disciplinarias. En este sentido, no es suficiente afrontarlos desde la visión parcial que nos da un enfoque disciplinario tradicional. Así, el nuevo programa de posgrado se diseñó para que el estudiantado reciba una formación transdisciplinaria, que permita identificar, enmarcar y abordar los problemas de sostenibilidad desde una visión integral.
El objetivo general del programa es formar personas expertas y científicas/os que dominen tanto las bases conceptuales como las metodologías de las ciencias de la sostenibilidad, y que sean capaces de proponer soluciones desde una perspectiva transdisciplinaria a los problemas que obstruyen el tránsito hacia el desarrollo sostenible. En particular, los estudios de maestría ofrecen al estudiantado una formación amplia y sólida en la ciencias de la sostenibilidad (y una mayor preparación en alguno de las seis campos de conocimiento del programa), y tienen como propósito desarrollar en las y los alumnas/os una alta capacidad para el ejercicio profesional, además de iniciarles en la metodología propia de las ciencias de la sostenibilidad.
El objetivo de la Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad es formar expertos que posean los conocimientos y habilidades necesarias para analizar, proponer e implementar proyectos y políticas sostenibles, a través de mecanismos colaborativos. El plan de estudios contempla seis campos de conocimiento que se asocian a los grandes retos de la sostenibilidad:
- Contextos urbanos
- Manejo de sistemas acuáticos
- Política, gobernanza e instituciones
- Restauración ambiental
- Sistemas energéticos
- Vulnerabilidad y respuesta al cambio global
El objetivo del Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad es formar científicos capaces de desarrollar investigación original, generar conocimiento novedoso e identificar problemas de investigación relevantes en el tránsito hacia la sostenibilidad. El plan de estudios contempla las siguientes siete líneas de investigación:
-
Cambio global, vulnerabilidad y resiliencia
-
Sistemas socioambientales, complejidad y adaptación
-
Gobernanza, planeación colaborativa y aprendizaje social
-
Límites, trayectorias y transición a la sostenibilidad
-
Monitoreo y evaluación de sistemas socioambientales
-
Urbanismo e infraestructura sostenible
-
Diseño de sistemas sociotecnológicos
Los estudios de Doctorado están encaminados a la investigación original que responda a las preguntas fundamentales de las ciencias de la sostenibilidad. Las entidades que participan en el Posgrado son:
- Facultad de Ciencias
- Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León
- Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia
- Instituto de Ecología
- Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
- Instituto de Biología
- Instituto de Investigaciones Económicas
- Instituto de Investigaciones Sociales
- Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad
- Instituto de Ingeniería
- Instituto de Energías Renovables
Contacto
Personal académico
Todos

Morena Avitia Cao Romero
Técnica Académica Titular B
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Mariana Benítez Keinrad
Investigadora Titular B
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Luis Antonio Bojórquez Tapia
Investigador Titular B
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Lakshmi Elisa Charli Joseph
Técnica Académica Titular A
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Ana Elena Escalante Hernández
Investigadora Titular B / Directora
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Ana Cecilia Espinosa García
Técnica Académica Titular C
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Paola Massyel García Meneses
Investigadora Asociada C
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Bertha Hernández Aguilar
Investigadora Asociada C
Instituto de Ecología, Unidad Mérida
Mexico

Blanca Estela Hernández Bautista
Técnica Académica Titular B
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México

Marisa Mazari Hiriart
Investigadora Titular C
Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad
México