Monitoreo de la presencia/ausencia del hongo
Pseudogymnoascus destructans en murciélagos hibernantes de México
Objetivos:
Documentar la hibernación en murciélagos de México.
Evaluar la entrada potencial y el progreso de invasión del hongo
Pseudogymnoascus destructans dentro del territorio mexicano.
Descripción del Proyecto
El hongo Pseudogymnoascus destructans (Pd) es el causante del Síndrome de la Nariz Blanca (SNB), responsable de la
muerte de millones de murciélagos hibernantes en Estados Unidos y Canadá (Blehert et al., 2009; White Nose
Syndrome Response Team, 2021). Desde su aparición en New York en el invierno del 2006, el hongo (y la enfermedad)
se ha dispersado rápidamente por Estados Unidos y Canadá, llegando tan al sur como al Estado de Texas. Dado que
México es el territorio más sureño donde los murciélagos hibernan en Norteamérica y se encuentra en la frontera
con Texas, un mejor entendimiento de la hibernación, así como un monitoreo de las poblaciones de murciélagos en el
país deben ser consideradas en los esfuerzos para responder ante este hongo y su enfermedad. Nuestro estudio
proporcionará información crucial sobre la capacidad y el alcance de la dispersión de Pd hacia el sur de su
distribución actual. Además, actualizará y ampliará la información sobre la ecología, diversidad, distribución y
abundancia de los murciélagos que hibernan en México.
Trabajo realizado por nuestros expertos
¿Dónde se hace?
Este proyecto se lleva a cabo en los siguientes estados de la República Mexicana:
Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila, Chihuahua.
¿Qué se hace?
Se obtienen muestras de hisopado de murciélagos para enviar a Estados Unidos y detectar si tienen el hongo Pseudogymnoascus destructans que causa la enfermedad de la Nariz Blanca.
Participantes
Daniel Ramos
Carol Sierra Durán
Aarón Romero
Liliana Rosas
Mariana González
Resultados Esperados
La información generada a través de reportes, artículos científicos y programas ayudará a orientar el
proceso de toma de decisiones de las autoridades mexicanas. Con el fin de generar un equipo de respuesta
mexicano a gran escala e interdisciplinario capaz de prevenir y reaccionar ante la aparición de Pd en
México.