¿Quiénes somos?
Estudiante de Licenciatura
Angel Uriel Fuentes Piña
Angel Uriel Fuentes Piña
Biografía y Formación Académica
Desde pequeño tuve un enorme interés por dedicarme al estudio de la vida. Crecí en un pueblo del Estado de México rodeado de naturaleza, plantas y animales de granja. Siempre supe que quería estudiar biología, sin embargo, mis intereses dentro de la carrera fueron cambiando conforme descubrí más y más campos de oportunidad. Comencé formalmente durante la preparatoria. En ese entonces veía muchos documentales y seguía las transmisiones de exploraciones bajo el mar de Sylvia Earle: me fascinaba el mundo marino. Más tarde me enteré que la vaquita marina estaba (y está) en riesgo de extinción por la pesca insostenible e indirecta de un pez llamado totoaba, y tuve la oportunidad de realizar un cartel y exponerlo a la comunidad estudiantil de mi colegio. Durante mi último año de bachillerato entraba a todos los cursos y laboratorios relacionados con biología y tuve la oportunidad de realizar un proyecto sobre “Riqueza y abundancia de corales escleractinios en Isla Verde e Isla de Enmedio, Veracruz Mex.” y presentarlo en el Congreso de Investigación CUAM-ACMor. Cuando entré a la universidad me interesé en el estudio del origen de la vida, asistía a las ponencias de Antonio Lazcano y Valeria Souza, e incluso tomé clases de astrobiología con Valeria y su esposo. En segundo semestre entré como voluntario al bioterio de la Facultad de Ciencias, aprendí sobre el manejo de animales de laboratorio y experimentos que se hacían relacionados con biología molecular, biología del desarrollo, conductas, etc. (sin saberlo alargaría mi estancia dos años en este laboratorio). Posteriormente realicé una estancia dentro del departamento de biología molecular en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez con las Dras. Minerva Arce Fonseca y Olivia Rodriguez Morales estudiando las vías de transmisión del parásito T. cruzi y algunos tratamientos contra la enfermedad de Chagas. Al año siguiente después de cursar la materia de protistas y algas y participar en el coloquio exponiendo una breve investigación sobre ciliados bioindicadores de contaminación en el Lago de Zumpango, realicé mi segunda estancia en el laboratorio de ficología marina, donde hacía preparaciones y cultivos de cianobacterias en ambientes extremos como lagos cargados de ácido sulfúrico provenientes de muestras del volcán Chichonal en el estado de Chiapas. Desafortunadamente, tuve que interrumpir mi estancia debido a la pandemia de Covid-19. Durante el confinamiento estaba muy confundido sobre el camino que debería tomar, hasta que cursé la materia de recursos naturales con la Dra. Julia Carabias Lillo y decidí dedicarme a la biología de la conservación. Recordé también que nunca fui el mejor en natación y que disfrutaba más el trabajo de campo en tierra. De esta manera fue como descubrí el taller de “Diversidad, conservación y aprovechamiento de la vida silvestre” y logré integrarme al Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres del Dr. Rodrigo Medellín. Actualmente realizo mi tesis de licenciatura ahí, evaluando la permanencia y el estado de conservación de murciélagos en refugios históricos del estado de Morelos con la finalidad de generar mejores estrategias para favorecer la conservación de estas especies.
Lineas de investigación
Conservación de la biodiversidad
Ecología de comunidades
Desarrollo sustentable
Educación y justicia ambiental
Intereses Personales
Me gusta explorar y conocer nuevos lugares, fotografiar naturaleza, ir a museos, parques y convivir con mis amigos. En mis tiempos libres voy a fiestas, práctico baile de salón, senderismo y deportes de montaña.
Datos de contacto
Datos de Contacto:
  • Número de Teléfono: