Biografía y Formación Académica
.
Como parte de la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM (2002-2006), cursé el “Taller sobre Diversidad, Conservación y Aprovechamiento de la Vida Silvestre” impartido por el Dr. Rodrigo Medellín, y después me incorporé a su laboratorio en el Instituto de Ecología. Ahí realicé mi tesis de licenciatura titulada “Dieta del murciélago magueyero mexicano (Leptonycteris nivalis) en cuatro cuevas del centro de México” (2010). Durante un año, capturé “leptos” para tomar y analizar muestras de excretas e identificar a nivel de especie las plantas de las que se alimentaban a partir de los granos de polen.
Mientras estuve en el laboratorio, tuve la oportunidad de asistir a varios congresos sobre murciélagos e incluso apoyar en la organización del 37th North American Symposium on Bat Reseach y XIV International Bat Research Conference (Mérida, 2007), participar en actividades de educación ambiental del Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM), y asistir en un proyecto de radiotelemetría con Leptonycteris en apoyo a la Universidad de Nuevo México, entre otros.
Aún no concluía la tesis cuando el Dr. Medellín me invitó a apoyarlo en su papel como asesor en temas de fauna para la Autoridad Científica CITES de México (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - CONABIO) en 2007. Revisé los documentos y propuestas de emienda que se discutirían en la 14ª reunión de la Conferencia de las Partes de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y apoyé al equipo de la Autoridad Científica en sus actividades cotidianas.
En noviembre de 2007 comencé a trabajar formalmente para la CONABIO como analista en temas de fauna de la Autoridad Científica. Ésta tiene por objetivo procurar que el comercio internacional de especies mexicanas incluidas en los Apéndices (listados) de la CITES (tratado internacional del que México es parte desde 1991) se regule utilizando la mejor evidencia científica, técnica y comercial disponible, a fin de asegurar su conservación y aprovechamiento sustentable.
Para ello, formulamos Dictámenes de Extracción no Perjudicial (NDF), que buscan que la exportación de una especie CITES no afecte la supervivencia de sus poblaciones silvestres, previo a que la SEMARNAT emita los permisos de exportación. Asimismo, coordinamos proyectos de investigación con expertos e instituciones académicas, trabajamos en contacto directo con las comunidades, productores y empresas que aprovechan y comercializan especies CITES, y colaboramos con otras instituciones gubernamentales para proveer asesoría técnica en la toma de decisiones para su manejo y conservación.
Actualmente coordino al equipo de la Autoridad Científica CITES (2016) y durante mi estancia en CONABIO ha tomado sentido una de las enseñanzas del Dr. Medellín, que considero más importantes para mí: “La conservación de la biodiversidad no se logra únicamente trabajando en el campo con los organismos, sino participando en las discusiones con las comunidades, los empresarios y el gobierno”.