Biografía y Formación Académica
Nací en Costa Rica y como buen tico soy amante del café (de aroma fuerte, negro y sin azúcar), nunca lo he intentado, pero creo que un día sin café no debe ser muy agradable. Por otro lado, desde que tengo memoria siempre me ha gustado la naturaleza, los animales y la historia natural y en especial el estudio de algunos grupos de artrópodos. Considero que el tiempo que viví en México fue uno de los retos más lindos de mi vida, conocí lugares increíbles y personas maravillosas, además de poder darle rienda suelta a mi gusto por el chile. Me encanta México, su cultura, su gastronomía y sus bellezas naturales. Lo considero como mi segunda patria, me encanta su gente, su cultura y su comida.
En la actualidad mis intereses académicos son muy variados, sin embargo, recuerdo que el punto de quiebre en mi vida académica no fue hasta que estaba finalizando mi carrera en biología cuando encontré la pasión que me mueve, el estudio de los parásitos. Me encanta la idea de que esos pequeños animales tan desconocidos son el poder detrás del trono, en la cúspide de las cadenas tróficas gobiernan este mundo a su antojo y nosotros los humanos seguimos engañados pensando que somos nosotros.
Mi formación académica se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, donde concluí mis estudios de licenciatura y maestría. Luego en México realicé mis estudios de doctorado en la UNAM. En mi tesis de licenciatura investigué sobre las relaciones tróficas de las asociaciones planta-áfido y sus interacciones con especies de parasitoides e hiperparasitoides. Para mi tesis de maestría realicé un estudio de los efectos de la fragmentación sobre las cargas parasitarias en murciélagos del género Carollia, ambas investigaciones en Costa Rica. Mi tesis de doctorado estudió la influencia de la migración en la variación morfométrica, genética y de las cargas parasitaria en las interacciones huésped-parasito de los murciélagos magueyeros, Leptonycteris yerbabuenae en México. Actualmente, me gusta estudiar las fuerzas que propicia la variación en los organismos desde un punto de vista biogeográfico, y continuar aprendiendo sobre la comunicación acústica de los organismos.