Biografía y Formación Académica
Estudié Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNAM. Siempre me gustaron los animales y la medicina. Tuve entrenamiento como paramédico y me sugerían que estudiara medicina, pero siempre pensé que ya había muchos que se preocupaban por los humanos pero no suficientes que se preocuparan por los animales y sobre todo por los que vivían en vida libre: la fauna silvestre. Así que desde un principio mi sueño fue trabajar con fauna silvestre. Sin embargo, no fue fácil. Empezando porque al entrar a la carrera, no sabía que significaba zootecnia así que ya imaginarán la gran decepción y discusiones que tuve en toda la carrera enfrentando ideologías opuestas sobre el cuidado de los animales y del medio ambiente. La zootecnia se refiere a la producción de animales para beneficio del hombre y en aquella época en que yo estudiaba, el cuidado del medio ambiente no era ni entendido ni promovido por los profesores. Lo bueno es que actualmente algo de eso ha cambiado y el tema de bienestar animal y del aprovechamiento sustentable ya es parte de la enseñanza veterinaria.
Así que al terminar la carrera fui literalmente a tocar la puerta del Dr Medellin, sin conocerlo, para proponerle que fuera mi tutor de maestría ya que mi interés era la ecología y la fauna silvestre. Y justo en ese momento, de esas cosas que cambian tu vida en segundos, le estaban pidiendo un médico veterinario para un proyecto con borrego cimarrón. Ese día, no sólo logré ser aceptada como estudiante del Dr Medellin sino que él me abrió la puerta al manejo de fauna silvestre en vida libre. De ahí seguí ese camino que fue y sigue siendo mi sueño, participando en diversos proyectos de conservación de muchas especies como berrendos, venados, pumas, monos, jaguares, elefantes, hienas, leones etc. Pero no crean que tampoco todo es de color rosa. A través de los años me di cuenta que para lograr cambios y realmente hablar de conservación, es necesario trabajar con la gente, Ivonne2
en las comunidades y aún más difícil, con políticos. Es padrísimo manejar a los animales y ponerles un collar y estudiarlos pero para realmente ayudarlos, hoy necesitamos hacer propuestas de leyes o modificaciones a éstas, juntarnos con abogados para perseguir criminales ambientales, educar a los niños y jóvenes (sobre todo en no tener más de dos hijos), crear alternativas económicas para la gente que vive donde esta la fauna,
proponer formas en que la gente pueda coexistir con la fauna sin dañarla, desarrollar propuestas que minimicen los daños ambientales ejercidos por el desarrollo humano…en fin, mucho por hacer. Así que ahora estoy por terminar mi doctorado con nuevamente el Dr. Medellin como tutor, en un proyecto donde estudié los efectos de conservar a las presas nativas para disminuir los ataques de jaguares y pumas al ganado en Sonora. Puedo decir que ser parte del laboratorio del Dr Medellin es un orgullo y una oportunidad continua de crecimiento…aunque sean biólogos.
Nota: Aunque existe una batalla histórica entre biólogos y veterinarios, la verdad es que no sólo ambas profesiones se enriquecen una a otra, sino que es un placer trabajar y aprender de los biólogos.